Saturday, April 29, 2006

Why praying from someone make him/her worst off?


La investigación, publicada en la prestigiosa revista de cardiología The American Heart Journal, fue llevada a cabo en seis hospitales estadounidenses por un amplio grupo de prestigiosos cardiólogos, encabezado por Herbert Benson, profesor de la Universidad de Harvard. Los resultados muestran que de los 1.802 participantes, el 59% de los pacientes que fueron informados, antes de la intervención quirúrgica, de que las congregaciones rezarían por ellos padecieron complicaciones serias, como ataques de corazón, apoplejías o infecciones. Por el contrario, sólo el 52% de los enfermos que fueron, sin saberlo, objeto de plegarias, y el 51% por los que no se dijeron oraciones, experimentaron complicaciones posoperatorias. Los expertos han llegado a la conclusión de que mientras los rezos a espaldas del doliente son inocuos, rezar por un enfermo que ha sido previamente avisado de las oraciones es, estadísticamente al menos, perjudicial para su salud.

Pese a la posibilidad de que rezos bien intencionados puedan dañar sin querer a pacientes bajo ciertas circunstancias, estoy seguro de que este aviso de la ciencia no va a impedir que las personas religiosas sigan orando por sus semejantes desafortunados. Hoy sabemos que los frutos de las prácticas solidarias revierten a quienes las ejercen. Por ejemplo, en el caso del voluntariado, está demostrado que las personas que se involucran en actividades que tienen un impacto positivo en la vida de otros, disfrutan de una autoestima más alta, sufren menos de ansiedad, duermen mejor, abusan menos del alcohol o las drogas y persisten con más tesón ante los reveses cotidianos, que quienes rehúyen estas tareas altruistas. El Las personas que se sienten parte de un grupo solidario superan las adversidades mucho mejor que quienes carecen de una red social de soporte emocional. Todos o casi todos, en momentos penosos buscamos aliento de nuestros seres queridos o promesas de alivio de expertos del dolor que nos aqueja. Con todo, para la mayoría de las personas que se enfrentan a las calamidades de la vida, los mensajes más reconfortantes proceden de sus propias voces internas, de su dimensión espiritual.

Si bien todavía nos queda mucho por aprender sobre los mecanismos que intervienen en la conexión espiritualidad-salud, numerosas investigaciones en Europa y Estados Unidos revelan que los sentimientos espirituales ayudan a superan mejor las enfermedades graves. Estos sentimientos pueden alimentarse de creencias religiosas; de causas como el amor, la libertad o la justicia social; o de alguna faceta del Universo, como la puesta del sol o la brisa del mar. El elemento terapéutico principal de cualquier tipo de espiritualidad es la esperanza, porque la confianza en que ocurrirá lo que deseamos nos protege del fatalismo y la indefensión.

En mis años de práctica he comprobado que, para ser eficaz, la espiritualidad no debe socavar el sentimiento de que el rumbo de nuestro barco está en nuestras manos. La conciencia de que ocupamos el asiento del conductor, aunque tenga una dosis de fantasía, nos motiva a vencer situaciones de riesgo. Si creemos que mandamos sobre nuestras decisiones y que nuestras acciones cuentan, tendemos a transformar nuestros anhelos en desafíos y a luchar con más fuerza contra los males que nos afligen, que cuando sentimos que la solución no depende de nosotros o "nada que yo haga importa".

Por todo esto, es comprensible que resulte contraproducente comunicar a un enfermo grave que terceras personas piadosas rezarán por él. El motivo no es el temor que pueda provocar esta noticia -"¿tan mal estoy para que tengan que implorar a Dios por mi recuperación?"- sino el peligro de que el doliente decida eludir su responsabilidad personal de combatir la enfermedad y opte por delegar a otros su salvación. Todos nacemos con dos nacionalidades: la del país de la vitalidad y la del estado de la invalidez. Aunque preferimos habitar en el país de la salud, tarde o temprano casi todos nos vemos obligados a vivir en el reino de la enfermedad. Llegado ese momento, pienso que si almas caritativas nos ofrecen plegarias a Dios para que sanemos lo más prudente es decirles, ¡no, gracias!

by L. RojasMarcos

Friday, April 21, 2006

When do words make sense?


People for Mediterranean (“Med”) countries are well known for being very passionate, expressive. Surprisingly some northern Europeans admire this, until they come to a southern European country and discover that those stereotypes are untrue. People work much harder that what they are thought to, are much less passionate that would be expected to be,.....stereotypes are not applicable in a chinging world.This can well be simply the effect of globalisation,…may be,…but an interesting thing remains,..Spanish people ( and less so Catalans but still) would often conclude email and phone conversation wishing you “warm hugs”, “hugs” and especially with opposite sex with “kisses” even though they might not know each other,….Yes, it is likely that these are meaningless words, faked stuff from psychological biases. The consequence though is that those words become devaluated and meaningless, other words might have to be figured out. A tentative alternative : use other language greeting words .